Salud

La salud, según la OMS, es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones ó enfermedades.

En este texto intentaremos explicar, desde el punto de vista del naturismo, qué implica un estado de completo bienestar físico, mental y social... la explicación de la enfermedad es un proceso natural del organismo ante agentes ó sustancias que lo originan, que se llaman homotoxinas. Ante las afecciones, el organismo se defiende y en este proceso intenta reparar lo que ha sido dañado. Todas estas reacciones (ante las homotocinas) de autocuración son lo que en homotoxicología se denomina enfermedad. 

Fases de la enfermedad según la acumulación de toxinas:

- Fase humoral: 

La reacción es óptima frente a las homotoxinas y 

El sistema de defensa responde, con un buen funcionamiento del sistema hemuntorio (hígado, colon, piel, pulmón, riñón y fluidos).

- Fase celular.

En ella se da un deterioro progresivo de las funciones vitales y

Disminuye la vitalidad del organismo.

Teniendo en cuenta estas dos fases, cabe decir que toda enfermedad sigue tres procesos, entendiendo que la enfermedad avanza progresivamente y el individuo que la padece no cambia nada para evitarla y cambiar la dinámica correspondiente a su estado de salud:

- Excrección de toxinas, para lo cual hay que tener en cuenta dos fases que son progresivas: fase de excrección y fase de rección e inflamación. En esta fase el organismo intenta expulsar las homotoxinas por métodos naturales: diarrea, vómito, flujo, secrecciones  mucosas, sudor, orina, expulsión por la piel, etc, incrementando los hemuntorios. En realidad no se puede considerar un enfermedad en sí. Sería, por ejemplo, cuando hemos comido algo que nos ha sentado mal y el organismo reacciona provocando el vómito.

- El segundo proceso se distingue por las dos siguientes fases: fase de deposición y fase de impregnación. Si el organismo no puede eliminar, por sus propios mecanismos, las homotoxinas agresoras, las reacciones de defensa se intensifican dando lugar a mecanismos de inflamación. Si el individuo ha tomado algún fármaco, su organismo va a intentar acabar con las homotoxinas primeras y luego con las homotoxinas segundas, formadas a partir de los medicamentos tomados. De ahí que una vez superado el proceso inflamatorio es recomendable aportar al organismo ayuda para depurar y limpiar los hemuntorios.

La fase humoral citada anteriormente comprende las subfases de excrección, reacción y deposición, en donde el organismo combate las homotoxinas mediante un buen funcionamiento del sistema hemuntorio. La subfase de deposición es la última considerada humoral. Entre ella y la primera de las subfases celulares, existe el llamado corte biológico ó espacio de psichinger.

NOTA: Todas las células se encuentra rodeadas por el líquido extracelular, que las baña, protege y nutre. A este líquido vierten tanto el sistema nervioso como el circulatorio. En este líquido se encuentran las moléculas y sustancias que hacen posible que se cumplan las funciones vitales del organismo. En este espacio existen unas células indeferenciadas de origen mesenquemático, llamado fibroplastos, que fabrican una sustancia mucilaginosa específica para cada una de las moléculas vertidas a este líquido extracelular de manera que hace que esas moléculas sean reconocidas biológicamente como parte del organismo y así pueden entrar en el interior celular e integrarse de forma correcta al sistema de coordinación interorgánico o programa biológico que tiene cada organismo.

Pero si el líquido extracelular se llena de sustancias extrañas no reconocidas por los fibroplastos se enturbia y el flujo entre las terminaciones nerviosas y sanguíneas con las células se dificulta y se origina un alteración en ese programa biológico original. Ese líquido extracelular, al actuar como filtro de las partículas tóxicas que se acumulan en su seno, va perdiendo sus características y se va haciendo más denso hasta llegar a formar un verdadero reservorio de toxinas. Entonces, las células no reciben los nutrientes que las alimentaban y se debilitan; tampoco pueden eliminar los desechos de su metabolismo y se alteran los canales de las membranas celulares (los de calcio, potasio y sodio). Al final, la carga tóxica en el líquido extracelular es enorme, aumenta la presión osmótica del medio, falla el aporte de oxígeno celular y el medio se acidifica. En en este momento cuando comienzan las denominadas fases celulares de la enfermedad.

En la fase celular se produce un paso de las homotoxinas a través de la membrana celular. Las subfases a aquí presentes son: impregnación (el daño celular se ve reflejado en pigmentaciones en la piel, leucoplasias, jaquecas, asma, úlceras, angina de pecho, etc.), degeneración (en esta fase el organismo puede generar lupus, sinusitis crónica, tuberculosis, distrofia muscular, etc. ) y neoplaxia (la continuidad de la fase degenerativa de forma indefinida  provoca neoformación y las células se comportan de forma aberrante. Surgen, entonces, enfermedades degenerativas y la muerte.

Según el naturismo ó naturopatía tradicional, la salud es un fenómeno integral, por tanto, la esencia de un estado óptimo de salud se consigue mediante un equilibrio entre los distintos niveles ontológicos de la salud (según distintos niveles fundamentales y otros que puedan depender de aquellas):

-Nivel histórico

-Nivel sociológico

-Nivel psicológico.

-Nivel biológico

-Nivel químico

-Nivel físico.

Cualquier acción en algunos de los distintos niveles va a producir una respuesta particular en los demás niveles, por tanto, la interpretación de este fenómeno de carácter sistémico no es un fenómeno aislado sino que es un fenómeno cuyo origen se debe buscar en una explicación multinivel y no es una explicación reductora, Es decir, no es un fenómeno aislado que puede tener explicación local y/o causal, sino una explicación multinivel, sistémica, interactiva, relacional y holística.

Un sistema de salud, es un estado dinámico que se mantiene tanto en el espacio como en el tiempo. Este equilibrio se mantiene no sólo por la coordinación de sus partes, sino también por las características de los sistemas más complejos de los que forman parte. Estas características fundamentales de los sistemas pueden aplicarse a cualquier nivel de organización (de un átomo, a una molécula, a un organismo vivo y a un grupo social)

La evolución de los sistemas puede, también, explicarse de acuerdo con unas características que se repiten: el aumento de la complejidad de sus estructuras y el incremento de la cantidad de energía almacenada que confiere una realidad en la formación de los tejidos, sistemas de un ser vivo desde su creación como zigoto, formación del feto, hasta la diferenciación de los mismos en el ser adulto.

-Ectodermo, tejido que engloba los órganos estómago, lengua, faringe, laringe, tacto, vista, oído, nariz y olfato, piel y sistema nervioso 

-Mesodermo, tejido que engloba pleura, hueso, riñones, genitales, corazón y sistema circulatoria y linfático, músculos, tendones y ligamentos.

-Endodermo, tejido que engloba hígado, bazo, pancreas, pulmones, intestino delgado y grueso.

Los órganos distribuidos según estos tres tejidos se formaron escalonádamente, siguiendo un orden temporal y partiendo de la formación, por mitosis celular, de las distintas células que forman un ser humano-como embrión, feto, y antes de nada la fecundación de un óvulo por un espermatozoide.

Se forman los tejidos de forma independiente y se van diferenciando, en el tiempo, las distintas estructuras (órganos y vísceras) a partir de la esencia de ellos y compartiendo todos ellos el tejido conectivo que se distribuye por los componentes orgánicos de los tres tejidos de forma uniforme y característica. La característica que lo define (al tejido conectivo) aporta al individuo una particular visión de sentirse parte un un todo, único e interconectado. Esta visión holística debe ser considerada a la hora de tratar una determinada patología (enfermedad) que el individuo pueda sufrir o padecer.

Entendiendo que la salud es un fenómeno integral, como mencionamos anteriormente, podemos explicar estas característica reflexionando sobre la molécula de ADN que contiene en su estructura átomos de carbono y moléculas de azúcar, pero sus propiedades no pueden ser explicadas como el resultado de la simple agregación de átomos y moléculas pues las nuevas características y propiedades deben ser contempladas con un metodología distinta de la empleada para estudiar los átomos y las moléculas aisladas (tal como la mecánica cuántica y la relatividad expresan características diferentes). Cada sistema jerárquico puede estudiarse como un todo, pero al mismo tiempo es componente de un sistema superior.

Entendiendo esto y la realidad espiritual del humano (ver equilibrio) explicamos que un individuo humano puede definir el estado de salud no sólo por los componentes orgánicos y procesos bioquímicos que lo constituyen sino también, dado la presencia de la mente y las características propias que ésta tiene y dispone en su interacción con el entorno, por la visión superior que el individuo aporta sobre el estado de salud y bienestar. Partiendo de estas características y la influencia de las emociones y pensamientos en un equilibrio ideal y esperado que la mente debe tener con los distintos órganos y la bioquímica asociada entre los mismos, se definen 18 índices que ofrecen, tras cuantificarlos, un valor numérico que define el estado de salud. Estos índices son los siguientes:

1- Herencia genética

 El Genotipo comporta los caracteres heredados que el individuo manifestara a lo largo de su vida bajo la influencia del medio ambiente (Cultura y Naturaleza). Genotipo + Medio ambiente = Fenotipo (caracteres manifestados). Este IES nos muestra la calidad de la dotación genética de la persona.

2- Alimentación biogénica.

Este IES nos muestra la calidad de los alimentos que han configurado su estructura orgánica, además de saber cuales son actuales hábitos alimenticios lo cual va es un factor interviniente en su estado actual de salud y un condicionante para su futuro estado de salud.  

3- El hábitat.

Este IES nos muestra la calidad del medio donde habita la persona, lo cual nos prueba la relación tan directa que existe entre la ecología humana y la salud, es decir, la relación con la biosfera global.

4- La calidad del aire.

Es de sobra conocido la importancia de un aire en condiciones para mantener el buen funcionamiento del organismo. Este IES nos muestra la incidencia directa en la capacidad de oxigenación del sistema orgánico.

5- La calidad del agua.

En nuestros días este es un IES importante por los problemas que acarrea tanto por su escasez como por su calidad. De la calidad del agua va a depender que se realicen con normalidad la mayoría de las funciones orgánicas.

6- La gimnasia

Es un elemento vital para el mantenimiento de la estructura orgánica y el bienestar psíquico, además que reporta beneficios sociales tanto en el ámbito de las gastos correctivos en la Seguridad Social como en aumentar un indicador importante del desarrollo de un país. Este IES nos muestra la relación directa entre gimnasia y salud,

7- Ocio 

El tiempo libre se va conformando como un elemento importante a tener en cuenta en la calidad de vida, ya que el avance progresivo de los medios tecnológicos esta haciendo que vaya surgiendo parcelas de ocio y tiempo libre que hay que llenar con sentido lúdico y constructivo. Este IES nos muestra tanto el tiempo que una persona le dedica al esparcimiento como la calidad del mismo ya que ello va a incidir en su Estado Optimo de Salud. 

8- Vivienda.

Se refiera a los 12 aspecto higiénicos de la parte interna donde vive la persona, es decir la vivienda habitual con sus características de habitabilidad tanto es su aspecto puramente físico como psicológico, además de ser un indicador importante de la salud de una comunidad cuando sus habitantes tienen una vivienda, que además de digna, cumpla los requisitos de conservación del medio ambiente, ahorro de energía, utilización de energías renovables, situación geosaludable, es decir que este situada en un ecosistema saludable a la vez que en una zona geosaludable, hecha de materiales que no planteen problemas de salud1

9- Vestimenta.

Constituye un elemento imprescindible como opción de salud, ya que una buena elección en los componentes materiales de la vestimenta va a contribuir a mantener y obtener un Estado Optimo de Salud. Este IES nos acerca a un cambio de orientación en la elección de la vestimenta: combinar los aspectos de gustos personales y aspectos de relaciona biológica entre los materiales de construcción y reacción del organismo (Biocultura).

10- Relaciones afectivas.

Se refiere a las relaciones existentes entre la pareja, es decir como vivencia la persona su relación con el sexo opuesto; y a las relaciones de amistad, es decir como vivencia y expresa su afectividad en todo tipo de relaciones Este IES es fundamente ya que va a constituir un elemento nuclear en la Salud de la persona en todos sus ámbitos, ya que nos muestra la madurez alcanzada en su devenir existencial. 

11- Ambiente familiar.

marca el comienzo y desarrollo de un buen Estado de Salud, ya que es el caldo de cultivo mas inmediato donde se va germinar la personalidad del individuo.

12- El ambiente laboral.

Tanto en el sentido de higiene y seguridad laboral, como en los demás componentes del fenómeno económico laboral constituye otro pilar básico de la salud de la persona. Del buen laborar, en el sentido amplio de la palabra, va a depender desde el sustento material hasta la realización personal y un sano clima social. Este IES es el resultado de la vivencia personal del ambiente laboral.

13- Hábitos saludables.

Son aquellos actos que realiza la persona en su vida cotidiana y que tienen una incidencia directa en su Estado Optimo de Salud. Este IES lo vamos a investigar en sentido negativo, es decir, cuales son los hábitos nocivos que debería de abandonar y que comportamientos positivos de salud debería de adoptar; así pues la investigación se realiza preguntando sobre lo hábitos nocivos mas comunes (tabaco, alcohol, excitantes - café , te...-, droga).     

14- Recto pensar.

Se refiere a los valores existenciales por los cuales se mueve la persona como los enfoques y actitudes básicas sobre las vivencias cotidianas. Este IES nos va a mostrar los mecanismos mentales que guían a la persona para desenvolverse en la vida. Mas que nada vamos a observar la estructura lógica de su pensamiento.

15- Educación para la salud.

Se refiere a los conocimientos que tiene la persona acerca de la Salud, no solamente como elemento preventivo de la enfermedad sino en el aspecto positivo de conocimientos de pautas de comportamiento y capacidad para elegir opciones saludables.

16- Las libertades humanas.

Este IES, no solo nos va a mostrar la salud de una comunidad, sino que la vivencia de una comunidad que respete potencie y las libertades humanas va a incidir directamente en su estado de salud, tanto en su vertiente puramente física sino en los demás aspectos de equilibrio matiza la OMS.

17- complitud orgánica.

Se refiere a las operaciones quirúrgicas que ha sufrido la persona donde le han sido extirpado algún órgano, en su totalidad o parte.

18- Apofilasis.

se refiere a las distintas respuestas normofuncionales que ha tenido la persona y que han sido tratado con fármaco u otra metodología alternativa. Este IES nos muestra la capacidad de respuesta normofuncional que ha tenido la persona a lo largo de su vida.


Estos 18 índices, para obtener un valor numérico que califique el estado de salud, se escala entre 0 y 1 con una sensibilidad de 0,25 y se valora en una entrevista entre un terapeuta natural y el individuo cliente para su valoración personal.

Con el valor numérico obtenido y los datos,, a mayores, obtenidos durante la entrevista como son:

- peso

- estatura.

- complexión física, que partiendo del concepto de forma o estructura ósea según las figuras (que la medicina ayurvédica describe muy bien) batta (medio), pitta (fino), kappa (grueso).

- y edad.

Se calculan valores numéricos para el peso ideal y umbral de toxemia específico personal. La suma de los índices de estado de salud nos aporta una puntuación. Por ejemplo, supongamos que la suma es 8,75.

Lo que hacemos es restar 18 a 8,75 lo que nos aporta un valor numérico de incremento posible actual (momento de la valoración del cliente) de la vitalidad. En este cado es de 9,25. Esto es el valor del coeficiente de vitalidad.

Con los datos obtenidos en entrevista y con el coeficiente de vitalidad, podemos dar un valor al umbral de toxemia personal actual, un valor al coeficiente de toxemia general, y un valor al coeficiente de toxemia personal. Son valores numéricos, según cálculos algebraicos que nos aportan información de nivel de toxemia mínimo  y el valor de tolerancia toxinico, que nos ofrecen la fase de la enfermedad en detalle en el que se encuentra el cliente y su capacidad de recuperación posible, para acometer las necesarias acciones naturopáticas para contrarrestar el proceso homotoxicológico para salir de un proceso de degeneración a inicios de impregnación y evolucione hasta volver al paciente a una fase de reacción y/o excrección, por tanto, normalidad y estado de salud.   

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Religión y ciencia IV

En política, durante los siglos XX en transición al XXI, en cuanto que el término transición se refiere a los cambios de régimen, es decir, ...