En la página equilibrio desarrollamos el concepto de la vía del óctuple sendero y relacionando el equilibrio social que es resultado de aplicar, partiendo de una esmerado y cultivada educación, este concepto que, insistimos, recibe ese nombre en la filosofía budista pero que es compartida, en más o menos detalle, con otras filosofías y religiones.
Aplicando este concepto y el desarrollo turístico en algunas zonas costeras de España junto con el abandono paulatino de zonas de interior a algunas ciudades dentro de algunas provincias excepcionalmente Madrid, Barcelona, Vizcaya, Valencia, Málaga, Alicante, Sevilla, Pontevedra, y Valladolid. En detrimento, se reduce notablemente la población en muchas localidades de interior que han basado en la agricultura y ganadería su régimen económico.
En las localidades favorecidas por el incremento de la población ocurre un hecho peculiar. La población ha aumentado, dado la necesidad de buscar alojamiento asequible y cerca de las capitales de provincia que permita un trabajo más o menos digno y cada vez más técnico. Se han construido casas y pisos.
Esta situación aparece en crecimiento desde los años 80, y 90 cuando la población es España era de 40 millones de personas, la población trabajadora se situaba en torno a los 18 millones y medio. El porcentaje de paro era superior al 15% y población de riesgo de pobreza se situaba entre el 20%. Las políticas agrarias se fueron descuidando, el campo dejó de incentivarse y su cuidados promovieron abandonos y aparición de cultivos extensivos.
La situación se fue agudizando y la población en los años 2000 se situaba en los 43 millones. La población trabajadora se situaba en 20 millones y aunque el porcentaje de paro se situaba en el 8 %, la población en riesgo de pobreza seguía siendo de 20%. El trabajo era precario en gran parte de la sociedad y la clase media española no era precisamente aburguesada y si definía un proletariado mayor en número. Se desarrollaron, mientras el campo seguía siendo una parcela sin cuidar y la población se iba reduciendo, políticas que incentivaran el turismo y a ser posible hacerlo no dependiente de la época estival, es decir, desestacionalizarlo. además, por aquel entonces, los cultivos agrícolas y ganaderos extensivos comenzaban a primar.
Si hablamos de los años 2022 a 2025 nos encontramos con unas localidades cercanas a la costa donde la capacidad hotelera y el sector de la hostelería ha crecido notablemente y exige de gente preparada que cubra las necesidades que las plazas turísticas requieren. Se necesitan, además, pisos para la gente que quiere ejercer dentro del mundo de la hostelería, pero en el crecimiento anterior se compraron pisos que ahora, se dedican a alquiler turístico y hace que los alquileres para la población trabajadora sean desorbitados (ya no entramos en que es una situación anticonstitucional pues atenta contra un derecho fundamental). El incentivo al turismo hace que se construyan spas, campos de golf y otros atractivos para el ocio del turista extranjero principalmente, dado su poder adquisitivo mayor que el turista español.
Los servicios de fontanería, cerrajería, ferretería desaparecen, dado que la población es distinta. el turista no necesita de estos servicios y la población trabajadora de los años 80 y 90 se han ido a las capitales. Las viviendas que han dejado se destinan, como dijimos, a alquiler turístico y los servicios de pequeño comercio en fruterías, carnicerías y pescadería, tiendas de ropa se cierran y se sustituyen por grandes centros comerciales que ofrecen estos productos, lo que hace que zonas se abandonan y surgen en algunos edificios, por viejos, problemas asociados que facilitan okupaciones, droga, prostitución y también delincuencia juvenil, asociadas a personas afectadas por problemas familiares que los han dejado en la calle (sin hogar ni trabajo) y se juntan con migrantes que no encuentran trabajo y para más inri, su situación de necesidad les puede obligar a aceptar ser sometidas a mafias organizadas (donde el delito de narcotráfico, extorsión, sobornos, robo, tráfico de armas y mujeres son su especialidad)españolas y extranjeras.
Con esta tendencia en alza, llegamos a 2015 (la actualidad) con la población cercana a los 49 millones de personas pero seguimos hablando de niveles de ocupación que no es mejor significativamente, en términos estadísticos que tienen en cuenta la población activa real y la población en situación de empleo ( rozando los 21 millones). El paro se sitúa en el 13 % y la tasa de población en riesgo de pobreza sigue situándose en el 20 %.
El campo se ha limitado y menospreciado y los productos en las áreas comerciales, aunque queremos que sean productos de España, exhiben productos foráneos. Los cultivos extensivos sobreviven pero el cisma entre ciudad, trabajo técnico y de oficina, aumento del alquiler del piso, zonas insalubres en localidades diversas, que se repiten en capitales de provincia. Al mismo tiempo los problemas alergológicos aumentan. Los jóvenes deben de estar más tiempo en casa de sus padres hasta que surja la posibilidad de trabajo, alquiler y al mismo tiempo posibilite ahorro ¿Para qué? ¿comprar casa-piso, formar hogar y familia? aparentemente esto ocurría en los años 70 y 80, donde se podía veranear en la costa junto con los turistas, se podía ir al pueblo en época no estival, había cultivos propios asociados a la familia rural que vivían en la aldea y se trabajaba en las capitales de provincia pero, las villas cerca de las capitales de provincia (entre 30 y 70 kilómetros de distancia) tenían vida, servicios de tienda local, fontaneros, ferreterías, carnicerías, cines, electricistas, y en las tiendas locales se vendían productos de afuera junto con productos locales. Se vivía un cierto equilibrio y la esperanza de vida ya era de 75 años, el riesgo de pobreza se situaba en el 8 %, se salía de una dictadura; la esperanza de mejorar era evidente y las expectativas eran altas.
La constitución abrigó concordia, derechos fundamentales protegidos y la posibilidad de libertad, igualdad que, claro está, la dictadura no proporcionaba. Viendo la evolución a los días de hoy. ¿Podemos decir que el turismo no debería ser tan importante? ¿La relación entre ciudad y campo debería ser más cercana y cuidada? Debería posibilitarse la reconstrucción de zonas abandonadas y antiguas en las capitales y otras ciudades menores con este mismo problema?
Desde la transición a nuestros días la distribución de la riqueza y población causó diferencias notables atendiendo a la renta per cápita, el desequilibrio social, presencia de delincuencia y nivel de pobreza excepcionalmente en las calles entre pueblos del rural, villas y ciudades pequeñas en contraposición con ciudades grandes, siendo estos factores, en mayor cantidad y según la población es mayor aunque curiosamente las oportunidades de acceso a posibilidades de ocio y diversidad cultural es mayor.
¿Es necesario hacer limitar el crecimiento de las ciudades? ¿Es necesario que en las ciudades se hagan políticas pensando en calidad de vida aumentando las zonas verdes, reducir el precio del valor del suelo, limitar la diferencias de sueldos, promover el pleno empleo con más ahínco si cabe, fomentar la inteligencia emocional y la salud mental y evitar el abandono de pisos incentivando su renovación y restauración?
Además: ¿Debería promoverse una FP que ofrezca posibilidad de trabajo pero que, tras años de trabajo y posible ahorro, poder crecer profesionalmente facilitando un ciclo universitario superior asociado a la FP? Trabajos más físicos tendrían continuidad, en posiciones más cómodas, en posiciones laborales de carácter universitario? Posibilitar esto promoviendo servicios de transporte, ocio, cultura, banca a villas pequeñas que posibiliten el promover la actividad rural, el turismo rural y facilitar transporte por carretera que, pueda hacer que la gente joven vea incentivo en desplazarse de localidades grandes masificadas (con crecimiento irregular, ya que han crecido en extensión pero han abandonado zonas interiores) a localidades medianas y pequeñas.
Si se prevé esto como realizable, dando posibilidad de trabajo prioritariamente a personas en riesgo de exclusión social, facilitando un acceso a una FP con posibilidad de vida independiente y con posibilidad de crecimiento universitario, dando posible solución a independencia y abandono de una vida asociada a prostitución y drogas a muchas personas que viven en España, españolas y migrantes. ¿Por qué nadie lo tiene en sus programas electorales? ¿Importan los programas electorales? ¿se hace una ley según la publicidad que esa ley supone en un movimiento en las redes sociales y prensa escrita y hablada? ¿Hacemos la cosas por publicidad, imagen, o necesidades de las personas, y la naturaleza que forman el país? ¿Buscamos equilibrio para el binomio campo ciudad, entendiendo las necesidades que la sociedad tiene en su día a día?
¿Asumimos la necesidad de educar a la población según la obligación natural de entender las necesidades de la sociedad, los derechos que presumimos defiende la constitución valorando un equilibrio entre el rural y la existencia de las ciudades? Educación... por ejemplo ¿Se puede tener canales de televisión donde se eduque e informe, en vez de expresar un hecho particular y donde se esfuerza a la población a opinar según alguien merece fama u otro ostracismo ó desprecio? ¿Se ven los canales autonómicos en todo el territorio nacional? ¿hay canales donde se muestre el rural, sus gentes, sus peculiaridades, sus necesidades? ¿hay canales donde se hace lo propio en zonas pesqueras? ¿Se hace esto mismo en las ciudades grandes? ¿Hacemos educación partiendo de una educación donde el concepto de economía no sea pasto de la codicia, envidia, ofreciendo al estudiante una visión global de la economía no sólo de su compañía, no sólo de su bolsillo, y le ofrecemos información de como relacionarse, como tener equilibrio emocional, ejemplos de como expresar igualdad, y facilitar comprender a quién es diferente, piensa diferente y/o ama diferente.? ¿Proporcionamos al estudiante las herramientas para poder independizarse y realizarse como persona, teniendo en cuenta profesión, familia, y desarrollo personal e individual? ¿Por qué no lo hacemos?
¿Podemos aplicar este concepto de educación, aunque los contenidos técnicos sean distribuidos en cursos de cinco años pensando en conocimientos apropiados para personas en régimen penitenciario. si hacemos unos cursos con contenidos base para todos, sin descuidar las competencias sociales activando la inteligencia emocional e inculcando los conocimientos que se exigen a cualquier persona para integrarse en la sociedad unas vez se sale del bloque familiar, algo que es similar con las emociones a relucir en personas presas, con el agravante del que dirán de la sociedad en donde se espera que puedan integrarse y adaptarse?
Dependiendo de la gravedad de los hechos delictivos y los patrones de conducta que desarrollan pueden ser bloques de 2 ó tres años, 5 a ocho años, (por ejemplo a mal tratadores, hurtos de pequeña cuantía y siempre que no implique una dedicación constante en el hecho, lo que pasaría a ser tratato como violador ó robo con extorsión y fraude) algo que daría explicación a una ley no tan mal como la ley del sí es sí, que si no fuera por el tratamiento que el preso recibe, sobre todo si es violador, la conducta agresiva y machista después de salir, pasen 7 años ó pasen 16 años, sigue enquistada en su sistema límbico y si su patrón de conducta no se ha corregido volverá a reincidir. En casos de robos, extorsiones ocurre lo mismo, sobre todo si se es reincidente. Estes periodos de tiempo, con las herramientas existentes hoy en día, pueden hacer que un preso pueda reintegrarse, aunque necesita una sociedad que pueda ofrecer oportunidades a ellos. ¿Queremos hacerlo?
El problema es si se ha asesinado, pues las penas de 20 que son justificadas, deberían, a nuestro entender poder revisarse sobre todo si se es reincidente y el acto de matar resulta fácil al preso. En este caso es posible que 16 años mínimo deba ser necesario para pagar la deuda adquirida. Pero aquellos que matan por primera vez, el problema emocional que surge enquistado en un fuerte bloqueo emocional que puede hacer manifestar al preso indiferencia no debería ser considerado igual que el asesino reincidente y una pena mínimo de 10 a 12 años debería ser suficiente para pagar la deuda y con una trabajo emocional con las familias afectadas, algo que se puede hacer, puede liberar mucho kharma y dar solución al conflicto base.
Aquellos que defraudan, roban y extorsionan deberían tener, en nuestra opinión, siempre con idea de una base educadora, sonde las emociones de soberbia, codicia y envidia pueden estar muy enquistadas y donde el orgullo de una posible pertenencia a un grupo conocido, por ejemplo político, donde el público, la publicidad y la fama pueden causar mucho daño como refuerzo a lo que se ha hecho generando una idea de impunidad sugerida por la sociedad (dentro de su mente) y donde 15 años mínimo puede ser base suficiente para pagar su deuda y poder aprender lo necesario para reintegrarse. ¿La cuantía debe de ser importante? cómo en el caso del asesino, la cuantía no es importante sino la reincidencia, es decir:¿Cuántas veces se ha delinquido?
Al tiempo de reintegración, reeducación en la prisión el objeto es salir con un ciclo de FP ó un grado universitario, según tiempo y capacidades y talento; con unas capacidades de integración social y por tanto socializar, vivir independientemente y verse capaz y ducho en habilidades que le permitan conocer una pareja y formar familia, ó recuperar la familia ó pareja en todos los niveles que implican equilibrio personal, y social.
Si hacemos esto sería un avance social y democrático ejemplar, pero se puede hacer algo más: Las viviendas vacías y abandonadas en las ciudades grandes ó capitales de provincia. Puede, usando la famosa empresa pública de vivienda, hacer un registro de viviendas nacional, y un registro de familias caracterizadas por un pin parental (por ejemplo, algo que referencia a un registro que describa en función de un baremo, las capacidades económicas de las familias monoparentales como si no y aquellos que viven sólo pero independientes), que con intervención de hacienda pública, trabajo y vivienda y una intervención judicial pertinente se puede ofrecen una solución real según necesidad sobre todo pensando en aquellos menos favorecidos.
Con esto, si pensamos en que un registro de viviendas vacías o abandonadas, se usa la empresa pública que con dinero de las arcas públicas junto con la intervención de fondos bancarios, la oferta estatal a los dueños de esos domicilios de reformarlas con intención de ser cedidas al estado para alquiler (insisto: hemos hablado antes de posibles beneficiados, no empresas y particulares que quieren hacer negocio privado con ellas) durante un tiempo determinado de tiempo, tras el cual, pueda ser entregado a sus dueños, con el compromiso de entrega en buen estado.
Esto bajaría los precios de las viviendas, si además se consideran las viviendas tasadas y con unos precios del suelo justos (acorde a las necesidades que el sueldo medio y el sueldo moda, el gasto familiar mediano y gasto familiar moda en localidades como las que hemos explicado como objeto de regeneración del rural) que permitan unas viviendas dignas y seguras. ¿Es esto factible? Les explico que en algunos países algunas de estas medidas se está llevando a cabo. ¿Se puede? ¿Se quiere? la pregunta es: si los políticos y responsables adecuados supieran estas medidas ¿ejercerían su capacidad e influencia para acometerlas?
¿Implica poner en práctica estas medidas contribuir al equilibrio del entorno social aportando bienestar individual y colectivo a muchas personas, ayudar a la economía del país, una economía más inclusiva y justa, proporcionando bases para mejoras en la salud física y mental de muchas personas que a día de hoy están en riesgo de exclusión social, ya sea por estar en la cárcel ya sea por no tener un trabajo y hogar dignos?
Si lees esto seguro que te formas en la mente una respuesta a esta cuestión; espero que sea afirmativa como lo creemos nosotros.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario