sábado, 21 de junio de 2025

Algo para la reflexión

Queremos poner de relieve un estudio que hemos realizado entre distintos grupos de personas en algunos centros de terapias naturales y complementarias entre los que está un centro en Galicia, ahora cerrado, en el que participé activamente (escritor de este blog).

En estos estudios, hemos encontrado relaciones estadísticas significativas, entre personas mujeres y hombres de edades comprendidas entre 75 y 80 años con diagnóstico de algún tipo de demencia entre hombres y hombres, que han consumido fármacos para reducir el colesterol en un primer diagnóstico y luego fármacos para la depresión como segundo diagnóstico años antes de un diagnóstico de demencia.      

Datos estadísticos no se muestran en este escrito pero las relaciones son significativas en un valor alto y el p-valor característico es de 0.05 en el contraste entre el grupo de personas enfermas de demencia senil y antecedentes de colesterol y depresión. 

Se trató de publicar los resultados de estos estudios, repetidos en distintos lugares del planeta, pero no conseguimos que ninguna revista científica de renombre accediera a publicarlos.

¿Por qué? la cuestión es ¿ cuántos estudios se publican porque el investigador es de renombre pero no cumplen los conceptos matemáticos y estadísticos que se les exigen por mal tratamiento de los datos?

¿Cuántos estudios que merecen la pena están guardando polvo en estanterías en universidades porque no es de agrado de las empresas tecnológicas que patrocinan estas revistas y trascienden en los congresos médicos, científicos-farmacéuticos?

Queremos resaltar que estudios realizados en la década de los 90, entre varias universidades europeas y la clínica mayo de Boston y la principal universidad de Masachusset comparten en varias revistas científicas el hecho del ritmo circadiano de la presión arterial (un ritmo característico a lo largo del día) definido poblacionalmente conferencias significativas entre las curvas, ajustadas a los datos obtenidos de presión arterial, entre hombres y mujeres.

Además se muestra un índice que relaciona la curva ajustada a los datos de cualquier persona con la curva mejora ajustada a los datos asociada, tomando un percentil del 90% a los datos, referidos a gente hipertensa y con la curva referida a gente hipotensa, calculada de igual forma.

En la relación del tiempo en que la curva del sujeto a estudio supera la curva que define la hipertensión con el tiempo de medición de los datos, aporta un índice que, hasta hoy, es el mejor predictor (variable predictora) de que tal sujeto pueda ser víctima de un episodio de isquemia cardiaca en los siguientes cinco años.

A pesar de esto, y de saber que la presión arterial medida de forma casual ofrece datos erróneos, se sigue midiendo en centros de salud y hospitales ignorando estos estudios que se han demostrado eficaces y que han trascendido a la comunidad médica internacional a través de revistas científicas y multitud de eventos como congresos médicos.

Como anécdota cabe decir que desde que se descubrió que lavándose la manos los cirujanos antes de un intervención quirúrgica se podían evitar el 90 % de las infecciones hasta que se aprobó como medida universal, pasaron 100 años. 

¿Qué se puede pensar?

¿Esto es desarrollo, es medicina, es trabajo ecficaz y leal? 

¿Qué mal puede ocasionar, en su actuación, un organismo institucional competente que permite esta situación? Es algo para la reflexión.  

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Religión y ciencia IV

En política, durante los siglos XX en transición al XXI, en cuanto que el término transición se refiere a los cambios de régimen, es decir, ...