domingo, 22 de junio de 2025

Economía del bien común

Este blog se centra, como su nombre indica, en qué se puede hacer y pensar para que, por propia parte, poder conseguir salud física y mental equilibrio emocional y económico que mejore mis expectativas y sume, además, como ser social que somos, a un estado de salud y bienestar general que cause en cada individuo una sensación de estabilidad emocional y satisfacción personal que crezca mi salud mental y bienestar financiero.

Se ha hablado, en este blog, de educación, alimentación, equilibrio, conducta sexual, problemas por mal distribución al cubrir las necesidades económicas de España, en detrimento de un rural que necesita atención y mimos, como un niño se tratase, que al no cuidarse lo suficiente por sus congéneres y porque una ayuda humanitaria no llega, acaba agonizando. ¿Dejamos que muera?

Hablamos de las necesidades del campo y también del exceso de atención del turismo. Esto implica un desequilibrio y como cualquier desequilibrio algo está alto y algo bajo.

La economía del bien común quiere hacernos llegar la existencia de pensiones irrisorias y sueldos insuficientes para una independencia social y económica de gente, personas que dan lugar a un colectivo que es España supone un 20 % de la población.

Con esto ocurre que derechos defendidos en la constitución como sanidad, trabajo, hogar y otros que favorecen un equilibrio social en una España que, actualmente, vemos que no son protegidos por las leyes que, a pesar de ser aprobadas en el congreso ("voz y voluntad de los españoles") no apoyan, cuidan y miman. Esto hace que sea cuestionado el estado de derecho en una sociedad de democracia sana que se supone sólida y adulta.

Con la defensa, de palabra, de este estado de derecho, ha crecido la avaricia de algunos (algunos empresarios y algunos políticos), la pereza (en algunos políticos que pueden pero no quieren... hacer), la soberbia por partes de quienes a lo largo y ancho del territorio español hacemos de nuestra propia forma de vivir, una vida legítima sin querer ver los errores, y diciendo: yo hice, yo cumplí, y otros muchos ganan mientras defraudan a hacienda, pagan en negro y decimos que el problema y el error se debe a otros.

Con medidas que limitan el turismo, fomenten servicios (bancos, ocio, cultura, transporte) e industria movilizando población desfavorecida y con problemas de integración por falta de trabajo y hogar, a estos lugares-ciudades-pueblos rurales haciendo hincapié en una FP lógica, sostenible, útil que permita un crecimiento personal para que cada ciclo permita opción de crecimiento personal en un ciclo universitario promoviendo una economía circular, en gente, trabajos, ecosistema natural emergente, se puede obtener beneficios en bosques, ríos, agricultura, ganadería, industria en un estable y sostenible entorno laboral y humano factible pensado a medio y largo plazo.

Poniendo la pincelada a este reto un apoyo consensuado en una educación sólida en conocimientos, competencias acompañada de un trabajo en inteligencia emocional creando personas solventes, independientes al mismo tiempo que se les instruye con conocimientos en economía personal y de mercado con conceptos sólidos del funcionamiento de la economía global de un país y todo esto aderezado con asumir la necesidad de sumar a un sueldo mínimo interprofesional la existencia de un sueldo máximo interprofesional que podría ser de una relación, por ejemplo, de 10 unidades con respecto al mínimo la realidad de un panorama más igualitario, justo y equilibrado sería posible.

Si esta realidad se hace posible, la avaricia de empresarios con éxito se vería limitada y no se mirarían sólo el ombligo y su cuenta bancaria personal en vez de ser rigurosos con la economía y bienestar de la sociedad en su conjunto.

Se podría. con esto, que grandes oligarcas y directivos empresariales mantuvieran la forma de humilde trabajador y el ocio que le aportan las circunstancias personales y económicas de las empresas que dirigen, no caerían en tentaciones de malgastar dinero, comprando mansiones, coches de lujo, caer en actitudes como lujuria, pereza, soberbia y no invertir dinero en comprar pisos y viviendas con ideas de lucro, impidiendo que la gente sencilla disponga de alquileres digno y viviendas en propiedad con precios razonables además de hacer que los beneficios de la empresa redunde en la empresa y sus inversiones (con uso altruista en beneficio de la sociedad) haciendo que su avaricia se trasmute en digno trabajo empresarial que aporta dinero a la empresa y a los trabajadores de la misma.

Esto es posible ¿Por qué no se hace? No sabemos, pero si se hiciere hablaríamos de que las leyes hubieren hecho honor a los derechos que defiende la constitución.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Religión y ciencia IV

En política, durante los siglos XX en transición al XXI, en cuanto que el término transición se refiere a los cambios de régimen, es decir, ...