lunes, 23 de junio de 2025

Las rameras y su realidad social

Las rameras se establecen en la sociedad con un estatus social relacionado con el morbo, el atrevimiento, lo prohibido, lo  tabú, y una complicidad entre el deseo y una necesidad que surge, a veces, porque la educación, cultura y entorno social particulares la acostumbró a ejercer de ramera y con la necesidad de sanear la economía personal se decide a ejercer libremente ó en el peor de los casos: por obligación y sometimiento por parte de un prosoneta y/ó mafia relacionada con la prostitución.

De cualquiera de las formas, la sociedad califica a las ramera menospreciándolas y el sector femenino la entiende como un abuso por parte del hombre a mujeres que pueden ser incluso "contrincantes" y los hombres, por su masculinidad (a veces no comprendida y bien llevada en equilibrio) ó por haber sido cliente alguna vez, ven mayormente en las rameras un mal necesario aunque entienden que una sociedad ideal no necesitaría de ellas.

Hablando de la situación legal de las rameras (en España, por ejemplo), nuestra opinión es que se prohíba y se penalice la prostitución en prostíbulos y piso u otros locales de alterne (o no) donde el prosenetismo sea apoyado, y la mujer no sea libre en el ejercicio del uso de su cuerpo. De la misma forma entendemos que las mujeres que deseen ejercer porque lo sienten natural, aunque a veces pueda verse sólo la necesidad económica, debería regularse profesionalmente la figura de ramera ó gigoló, los cuales sólo pudiendo ejercer en sus casa u hostales-hoteles.

 ¿Cómo puede regularse? Entendiendo que puede permitirse (espero que algún día pronto) un contrato parcial ó total (en horario continuo) compatible con una labor según la figura del trabajador autónomo (pagando una cuota menor, por ejemplo 60 €); podría favorecerse esta posibilidad de regulación de la situación profesional de la ramera ó gigoló, aunque se permita ser autónomo a tiempo completo sin otro tipo de ingresos si así se desea; de todas formas se debería favorecer e incentivar la figura del autónomo en compatibilidad con otro trabajo ya que ayuda a la autoestima personal, social y en previsión de poder abandonar tal profesión, cuando sea posible por parte de la ramera o gigoló. Se debería posibilitar una concepción de la profesión con la necesidad de un estado físico en buena forma física y con conocimientos de biología e estética que favorezcan un uso higiénico y saludable en sus servicios.

Favorecer la presencia de fotos sensuales y desnudos en internet junto con vídeos eróticos-porno bajo plataformas de pago estos últimos debe ser necesario y con un control de acceso mediante identificación bajo una figura de cliente con identificación de usuario y contraseña por un tiempo de acceso limitado. Con esto y obligando a escenas donde se respete la identidad y derecho a sentir la sensualidad por parte de las mujeres, que muchos vídeos denigran y anulan poniendo foco y gran énfasis en la violencia de las fricciones en vagina mediante la penetración y en la eyaculación final.

Entendemos que se deben promover vídeos que muestren complicidad y sensualidad como la plataforma de vídeos eróticos-porno x-art, aunque la conducta sexual que se muestra, a nuestro parecer, no sea la ideal pero supone mostrar una conducta adecuada para los tiempos que vivimos pensando en una transición a un conocimiento más consciente y apropiado a la peculiaridad espiritual del ser humana.

Que puedan verse fotos sensuales de desnudos y desnudas o/y vídeos porno-eróticos, con l particularidad aquí observada es un avance para las sociedad moderna, permitiendo saciar la curiosidad de jóvenes adolescentes que necesitas satisfacer sus preguntas e incluso saciar la necesidad de adultos que, por forma de ser les cuesta relacionarse y pedir a alguien atractiv@ una relación esporádica o solucionar causas de frustración entre parejas. 

Si los vídeos se ofrecen a público adulto, y las fotografías de desnudos sensuales ó mujeres y hombres masturbándose a partir de los 15 años (aunque cabe decir que los hombres no saben masturbarse dado que no respetan, por costumbre establecida una conducta sexual sana), podría ser una escalabilidad social en la información sexual que permitiría conducir correctamente las necesidades de adolescentes y adultos jóvenes según crecimiento psíquico, en equilibrio emocional contando con una educación que aporte efectos sociales, emocionales a la juventud como lo expresado en https://tener-una-buena-salud.blogspot.com/2025/06/equilibrio-social-desarrollo-economico.html porque, desde nuestro punto de vista, es correcto, leal y digno para el crecimiento emocional, mental de las personas y dan solución a grandes problemas en la sociedad actual y que responden a necesidades de cubrir y defender derechos que la constitución recoge y que las políticas no respetan, algo que es necesario para el equilibrio y bienestar social de la población.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

domingo, 22 de junio de 2025

ángeles y nigromancia (magia negra)

En algunos textos antiguos religiosos y esotérico se comenta como el ser humano en su dimensión física dispone de un defecto que ha permitido la nigromancia  ó magia negra. Ésta fue descubierta, en un trabajo de campo con esclavos, por una sociedad secreta ávida de poder que descendieron de poblaciones africanas hace algo más de 5000 años y fueron testigos y también causantes del deterioro y declive social y económico de la civilización egipcia. 

Estudiando esclavos descubrieron que la entidad angélica inherente a cada uno (ángel de la guarda) denominada drako se doblegaba y dejaba de proteger la forma natural y saludable de su protegido humano y permitía la formación del pensamiento gracias a unas órdenes dadas por el nigromante de forma telepática sobre el esclavo siguiendo un lenguaje particular que conseguía confundir al esclavo y creer que le estaban imponiendo ideas y pensamientos ajenos a su propio ser. Pero si esto iba acompañado con una mala nutrición y hacer tentarles obligándoles a una conducta sexual de excesos (eyaculaciones repetidas sin control) observaron que paulatinamente podían engañarles y sin, el esclavo darse cuenta, creía que hacía lo correcto y sin embargo cedía su psique (cuando ya no distinguía correctamente lo bueno o lo malo de sus decisiones) y su voluntad a una voluntad ejercida por el nigromante.

La magia negra evolucionó hasta tal punto de conseguir que el esclavo pudiera doblegar la voluntad de su ángel de la guarda a cambio de la salud y equilibrio del protegido, por lo que interesaba que estuviera bien alimentado aunque no podía impedir los desaires y excesos sexuales, germinando esta sociedad secreta un minuciosos trabajo de dominación del sexo femenino en pos de favorecer sus intereses, conseguir voluntades y para ello permitir que fueran objeto de deseo de sus objetivos y la consecuencia era que la persona o personas afectadas sufrían una modificación en su camino personal de vida.

Así el nigromante conseguía favores del angel de la guarda que a veces podían ser extraordinarios, sobre todo cuando se sumaba una ingente voluntad angélica doblegada al servicio de la magia negra aplicada sobre un conjunto de personas objeto de tal fechoría. 

La nigromancia avanzó con las sociedad y se sabe que en la edad media se designaba, en Europa, por garduña. Después de la segunda guerra mundial se sabe que existió un pacto judeo-masón en el cual la garduña participó. ¿Cuáles son su objetivo? es oscuro pero debilitar la voluntad de humanos escogidos por observación y practicar, con ellos, magia negra, de forma silenciosa para conseguir favores a sus intereses privados, ya sea de carácter político, empresarial o chantajear gente influyente para conseguir dinero, influencia y poder mediático... Es posible. 

¿Esto es real o es una mera creencia popular llegado a nuestros oídos? Muchas fuentes hablan de su existencia aunque las técnicas oscuras para doblegar voluntades angélicas a través de engañar y confundir los pensamientos propios de algunas personas, haciéndoles llegar a problemas mentales tales como esquizofrenia parece que pueda ser posible su existencia y cuando el río suena es que agua lleva.

¿Por qué hablamos de esta sociedad secreta y la nigromancia aquí? Porque este blog refleja una voluntad de mantener un equilibrio social, estableciendo pautas para conseguir estar sano y vivir disfrutando de un bienestar general. La nigromancia y la sociedad secreta que la emplea atenta contra el orden de equilibrio natural y la necesaria lucha por vivir en paz, en salud y bienestar social, imponiendo ellos un orden distinto y antinatural. 

Hacer lo posible para mantener la salud, equilibrio emocional, tener una conducta sexual sana y elegir vivir un bienestar social compartido entre toda la sociedad y hablar con el ángel de la guarda de cada uno aunque pensemos que no nos oye, o no existe, porque la realidad de protección, y sentirse sano y en equilibrio con el entorno es real, nos permite luchar contra este foco de mal y error. 

Porque hay casos donde mujeres dominadas por una fuerza incontrolable y se han encontrado desnudas sin saber cómo; también son hechos contrastados los problemas psicológicos en mujeres y hombres que creen que se les roba o se les invade en su psique y pensamiento propio. De la misma manera existen relatos de personas que hablan, desde la infancia ó adolescencia, con su ángel de la guarda quien les explica hechos futuribles que se han comprobado ciertos.

Los ángeles existen y nos ayudan, confiemos en ellos, crezcamos en nosotros la honda determinación de vivir con salud, pidiendo y buscando equilibrio y bienestar social para nosotros y la población en general y, con conductas correctas tanto en el sexo, alimentación como en nuestras relaciones sociales, ya sea en familia, amigos, trabajo, pongamos nuestro granito de arena particular para anular cualquier tipo de mal o nigromancia. 

Economía del bien común

Este blog se centra, como su nombre indica, en qué se puede hacer y pensar para que, por propia parte, poder conseguir salud física y mental equilibrio emocional y económico que mejore mis expectativas y sume, además, como ser social que somos, a un estado de salud y bienestar general que cause en cada individuo una sensación de estabilidad emocional y satisfacción personal que crezca mi salud mental y bienestar financiero.

Se ha hablado, en este blog, de educación, alimentación, equilibrio, conducta sexual, problemas por mal distribución al cubrir las necesidades económicas de España, en detrimento de un rural que necesita atención y mimos, como un niño se tratase, que al no cuidarse lo suficiente por sus congéneres y porque una ayuda humanitaria no llega, acaba agonizando. ¿Dejamos que muera?

Hablamos de las necesidades del campo y también del exceso de atención del turismo. Esto implica un desequilibrio y como cualquier desequilibrio algo está alto y algo bajo.

La economía del bien común quiere hacernos llegar la existencia de pensiones irrisorias y sueldos insuficientes para una independencia social y económica de gente, personas que dan lugar a un colectivo que es España supone un 20 % de la población.

Con esto ocurre que derechos defendidos en la constitución como sanidad, trabajo, hogar y otros que favorecen un equilibrio social en una España que, actualmente, vemos que no son protegidos por las leyes que, a pesar de ser aprobadas en el congreso ("voz y voluntad de los españoles") no apoyan, cuidan y miman. Esto hace que sea cuestionado el estado de derecho en una sociedad de democracia sana que se supone sólida y adulta.

Con la defensa, de palabra, de este estado de derecho, ha crecido la avaricia de algunos (algunos empresarios y algunos políticos), la pereza (en algunos políticos que pueden pero no quieren... hacer), la soberbia por partes de quienes a lo largo y ancho del territorio español hacemos de nuestra propia forma de vivir, una vida legítima sin querer ver los errores, y diciendo: yo hice, yo cumplí, y otros muchos ganan mientras defraudan a hacienda, pagan en negro y decimos que el problema y el error se debe a otros.

Con medidas que limitan el turismo, fomenten servicios (bancos, ocio, cultura, transporte) e industria movilizando población desfavorecida y con problemas de integración por falta de trabajo y hogar, a estos lugares-ciudades-pueblos rurales haciendo hincapié en una FP lógica, sostenible, útil que permita un crecimiento personal para que cada ciclo permita opción de crecimiento personal en un ciclo universitario promoviendo una economía circular, en gente, trabajos, ecosistema natural emergente, se puede obtener beneficios en bosques, ríos, agricultura, ganadería, industria en un estable y sostenible entorno laboral y humano factible pensado a medio y largo plazo.

Poniendo la pincelada a este reto un apoyo consensuado en una educación sólida en conocimientos, competencias acompañada de un trabajo en inteligencia emocional creando personas solventes, independientes al mismo tiempo que se les instruye con conocimientos en economía personal y de mercado con conceptos sólidos del funcionamiento de la economía global de un país y todo esto aderezado con asumir la necesidad de sumar a un sueldo mínimo interprofesional la existencia de un sueldo máximo interprofesional que podría ser de una relación, por ejemplo, de 10 unidades con respecto al mínimo la realidad de un panorama más igualitario, justo y equilibrado sería posible.

Si esta realidad se hace posible, la avaricia de empresarios con éxito se vería limitada y no se mirarían sólo el ombligo y su cuenta bancaria personal en vez de ser rigurosos con la economía y bienestar de la sociedad en su conjunto.

Se podría. con esto, que grandes oligarcas y directivos empresariales mantuvieran la forma de humilde trabajador y el ocio que le aportan las circunstancias personales y económicas de las empresas que dirigen, no caerían en tentaciones de malgastar dinero, comprando mansiones, coches de lujo, caer en actitudes como lujuria, pereza, soberbia y no invertir dinero en comprar pisos y viviendas con ideas de lucro, impidiendo que la gente sencilla disponga de alquileres digno y viviendas en propiedad con precios razonables además de hacer que los beneficios de la empresa redunde en la empresa y sus inversiones (con uso altruista en beneficio de la sociedad) haciendo que su avaricia se trasmute en digno trabajo empresarial que aporta dinero a la empresa y a los trabajadores de la misma.

Esto es posible ¿Por qué no se hace? No sabemos, pero si se hiciere hablaríamos de que las leyes hubieren hecho honor a los derechos que defiende la constitución.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 21 de junio de 2025

Equilibrio social - desarrollo económico

En la página equilibrio desarrollamos el concepto de la vía del óctuple sendero y relacionando el equilibrio social que es resultado de aplicar, partiendo de una esmerado y cultivada educación, este concepto que, insistimos, recibe ese nombre en la filosofía budista pero que es compartida, en más o menos detalle, con otras filosofías y religiones. 

Aplicando este concepto y el desarrollo turístico en algunas zonas costeras de España junto con el abandono paulatino de zonas de interior a algunas ciudades dentro de algunas provincias excepcionalmente Madrid, Barcelona, Vizcaya, Valencia, Málaga, Alicante, Sevilla, Pontevedra, y Valladolid. En detrimento, se reduce notablemente la población en muchas localidades de interior que han basado en la agricultura y ganadería su régimen económico.

En las localidades favorecidas por el incremento de la población ocurre un hecho peculiar. La población ha aumentado, dado la necesidad de buscar alojamiento asequible y cerca de las capitales de provincia que permita un trabajo más o menos digno y cada vez más técnico. Se  han construido casas y pisos. 

Esta situación aparece en crecimiento desde los años 80, y 90 cuando la población es España era de 40 millones de personas, la población trabajadora se situaba en torno a los 18 millones y medio. El porcentaje de paro era superior al 15% y población de riesgo de pobreza se situaba entre el 20%. Las políticas agrarias se fueron descuidando, el campo dejó de incentivarse y su cuidados promovieron abandonos y aparición de cultivos extensivos. 

La situación se fue agudizando y la población en los años 2000 se situaba en los 43 millones. La población trabajadora se situaba en 20 millones y aunque el porcentaje de paro se situaba en el 8 %, la población en riesgo de pobreza seguía siendo de 20%. El trabajo era precario en gran parte de la sociedad y la clase media española no era precisamente aburguesada y si definía un proletariado mayor en número. Se desarrollaron, mientras el campo seguía siendo una parcela sin cuidar y  la población se iba reduciendo, políticas que incentivaran el turismo y a ser posible hacerlo no dependiente de la época estival, es decir, desestacionalizarlo. además, por aquel entonces, los cultivos agrícolas y ganaderos extensivos comenzaban a primar. 

Si hablamos de los años 2022 a 2025 nos encontramos con unas localidades cercanas a la costa donde la capacidad hotelera y el sector de la hostelería ha crecido notablemente y exige de gente preparada que cubra las necesidades que las plazas turísticas requieren. Se necesitan, además, pisos para la gente que quiere ejercer dentro del mundo de la hostelería, pero en el crecimiento anterior se compraron pisos que ahora, se dedican a alquiler turístico y hace que los alquileres para la población trabajadora sean desorbitados (ya no entramos en que es una situación anticonstitucional pues atenta contra un derecho fundamental). El incentivo al turismo hace que se construyan spas, campos de golf y otros atractivos para el ocio del turista extranjero principalmente, dado su poder adquisitivo mayor que el turista español. 

Los servicios de fontanería, cerrajería, ferretería desaparecen, dado que la población es distinta. el turista no necesita de estos servicios y la población trabajadora de los años 80 y 90 se han ido a las capitales. Las viviendas que han dejado se destinan, como dijimos, a alquiler turístico y los servicios de pequeño comercio en fruterías, carnicerías y pescadería, tiendas de ropa se cierran y se sustituyen por grandes centros comerciales que ofrecen estos productos, lo que hace que zonas  se abandonan y surgen en algunos edificios, por viejos, problemas asociados que facilitan okupaciones, droga, prostitución y también delincuencia juvenil, asociadas a personas afectadas por problemas familiares que los han dejado en la calle (sin hogar ni trabajo) y se juntan con migrantes que no encuentran trabajo y para más inri, su situación de necesidad les puede obligar a aceptar ser sometidas a mafias organizadas (donde el delito de narcotráfico, extorsión, sobornos, robo, tráfico de armas y mujeres son su especialidad)españolas y extranjeras. 

Con esta tendencia en alza, llegamos a 2015 (la actualidad) con la población cercana a los 49 millones de personas pero seguimos hablando de niveles de ocupación que no es mejor significativamente, en términos estadísticos que tienen en cuenta la población activa real y la población en situación de empleo ( rozando los 21 millones). El paro se sitúa en el 13 % y la tasa de población en riesgo de pobreza sigue situándose en el 20 %. 

El campo se ha limitado y menospreciado y los productos en las áreas comerciales, aunque queremos que sean productos de España, exhiben productos foráneos. Los cultivos extensivos sobreviven pero el cisma entre ciudad, trabajo técnico y de oficina, aumento del alquiler del piso, zonas insalubres en localidades diversas, que se repiten en capitales de provincia. Al mismo tiempo los problemas alergológicos aumentan. Los jóvenes deben de estar más tiempo en casa de sus padres hasta que surja la posibilidad de trabajo, alquiler y al mismo tiempo posibilite ahorro ¿Para qué? ¿comprar casa-piso, formar hogar y familia? aparentemente esto ocurría en los años 70 y 80, donde se podía veranear en la costa junto con los turistas, se podía ir al pueblo en época no estival, había cultivos propios asociados a la familia rural que vivían en la aldea y se trabajaba en las capitales de provincia pero, las villas cerca de las capitales de provincia (entre 30 y 70 kilómetros de distancia) tenían vida, servicios de tienda local, fontaneros, ferreterías, carnicerías, cines, electricistas, y en las tiendas locales se vendían productos de afuera junto con productos locales. Se vivía un cierto equilibrio y la esperanza de vida ya era de 75 años, el riesgo de pobreza se situaba en el 8 %, se salía de una dictadura; la esperanza de mejorar era evidente y las expectativas eran altas. 

La constitución abrigó concordia, derechos fundamentales protegidos y la posibilidad de libertad, igualdad que, claro está, la dictadura no proporcionaba. Viendo la evolución a los días de hoy. ¿Podemos decir que el turismo no debería ser tan importante? ¿La relación entre ciudad y campo debería ser más cercana y cuidada? Debería posibilitarse la reconstrucción de zonas abandonadas y antiguas en las capitales y otras ciudades menores con este mismo problema? 

Desde la transición a nuestros días la distribución de la riqueza y población causó diferencias notables atendiendo a la renta per cápita, el desequilibrio social, presencia de delincuencia y nivel de pobreza excepcionalmente en las calles entre pueblos del rural, villas y ciudades pequeñas en contraposición con ciudades grandes, siendo estos factores, en mayor cantidad y según la población es mayor aunque curiosamente las oportunidades de acceso a posibilidades de ocio y diversidad cultural es mayor.

¿Es necesario hacer limitar el crecimiento de las ciudades? ¿Es necesario que en las ciudades se hagan políticas pensando en calidad de vida aumentando las zonas verdes, reducir el precio del valor del suelo, limitar la diferencias de sueldos, promover el pleno empleo con más ahínco si cabe, fomentar la inteligencia emocional y la salud mental y evitar el abandono de pisos incentivando su renovación y restauración? 

Además: ¿Debería promoverse una FP que ofrezca posibilidad de trabajo pero que, tras años de trabajo y posible ahorro, poder crecer profesionalmente facilitando un ciclo universitario superior asociado a la FP? Trabajos más físicos tendrían continuidad, en posiciones más cómodas, en posiciones laborales de carácter universitario? Posibilitar esto promoviendo servicios de transporte, ocio, cultura, banca a villas pequeñas que posibiliten el promover la actividad rural, el turismo rural y facilitar transporte por carretera que, pueda hacer que la gente joven vea incentivo en desplazarse de localidades grandes masificadas (con crecimiento irregular, ya que han crecido en extensión pero han abandonado zonas interiores) a localidades medianas y pequeñas. 

Si se prevé esto como realizable, dando posibilidad de trabajo prioritariamente a personas en riesgo de exclusión social, facilitando un acceso a una FP con posibilidad de vida independiente y con posibilidad de crecimiento universitario, dando posible solución a independencia y abandono de una vida asociada a prostitución y drogas a muchas personas que viven en España, españolas y migrantes. ¿Por qué nadie lo tiene en sus programas electorales? ¿Importan los programas electorales? ¿se hace una ley según la publicidad que esa ley supone en un movimiento en las redes sociales y prensa escrita y hablada? ¿Hacemos la cosas por publicidad, imagen, o necesidades de las personas, y la naturaleza que forman el país? ¿Buscamos equilibrio para el binomio campo ciudad, entendiendo las necesidades que la sociedad tiene en su día a día? 

¿Asumimos la necesidad de educar a la población según la obligación natural de entender las necesidades de la sociedad, los derechos que presumimos defiende la constitución valorando un equilibrio entre el rural y la existencia de las ciudades? Educación... por ejemplo ¿Se puede tener canales de televisión donde se eduque e informe, en vez de expresar un hecho particular y donde se esfuerza a la población a opinar según alguien merece fama u otro ostracismo ó desprecio? ¿Se ven los canales autonómicos en todo el territorio nacional? ¿hay canales donde se muestre el rural, sus gentes, sus peculiaridades, sus necesidades? ¿hay canales donde se hace lo propio en zonas pesqueras? ¿Se hace esto mismo en las ciudades grandes? ¿Hacemos educación partiendo de una educación donde el concepto de economía no sea pasto de la codicia, envidia, ofreciendo al estudiante una visión global de la economía no sólo de su compañía, no sólo de su bolsillo, y le ofrecemos información de como relacionarse, como tener equilibrio emocional, ejemplos de como expresar igualdad, y facilitar comprender a quién es diferente, piensa diferente y/o ama diferente.? ¿Proporcionamos al estudiante las herramientas para poder independizarse y realizarse como persona, teniendo en cuenta profesión, familia, y desarrollo personal e individual? ¿Por qué no lo hacemos? 

¿Podemos aplicar este concepto de educación, aunque los contenidos técnicos sean distribuidos en cursos de cinco años pensando en conocimientos apropiados para personas en régimen penitenciario. si hacemos unos cursos con contenidos base para todos, sin descuidar las competencias sociales activando la inteligencia emocional e inculcando los conocimientos que se exigen a cualquier persona para integrarse en la sociedad unas vez se sale del bloque familiar, algo que es similar con las emociones a relucir en personas presas, con el agravante del que dirán de la sociedad en donde se espera que puedan integrarse y adaptarse? 

Dependiendo de la gravedad de los hechos delictivos y los patrones de conducta que desarrollan pueden ser bloques de 2 ó tres años, 5 a ocho años, (por ejemplo a mal tratadores, hurtos de pequeña cuantía   y siempre que no implique una dedicación constante en el hecho, lo que pasaría a ser tratato como violador ó robo con extorsión y fraude) algo que daría explicación a una ley no tan mal como la ley del sí es sí, que si no fuera por el tratamiento que el preso recibe, sobre todo si es violador, la conducta agresiva y machista después de salir, pasen 7 años ó pasen 16 años, sigue enquistada en su sistema límbico y si su patrón de conducta no se ha corregido volverá a reincidir. En casos de robos, extorsiones ocurre lo mismo, sobre todo si se es reincidente. Estes periodos de tiempo, con las herramientas existentes hoy en día, pueden hacer que un preso pueda reintegrarse, aunque necesita una sociedad que pueda ofrecer oportunidades a ellos. ¿Queremos hacerlo? 

El problema es si se ha asesinado, pues las penas de 20 que son justificadas, deberían, a nuestro entender poder revisarse sobre todo si se es reincidente y el acto de matar resulta fácil al preso. En este caso es posible que 16 años mínimo deba ser necesario para pagar la deuda adquirida. Pero aquellos que matan por primera vez, el problema emocional que surge enquistado en un fuerte bloqueo emocional que puede hacer manifestar al preso indiferencia no debería ser considerado igual que el asesino reincidente y una pena mínimo de 10 a 12 años debería ser suficiente para pagar la deuda y con una trabajo emocional con las familias afectadas, algo que se puede hacer, puede liberar mucho kharma y dar solución al conflicto base. 

Aquellos que defraudan, roban y extorsionan deberían tener, en nuestra opinión, siempre con idea de una base educadora, sonde las emociones de soberbia, codicia y envidia pueden estar muy enquistadas y donde el orgullo de una posible pertenencia a un grupo conocido, por ejemplo político, donde el público, la publicidad y la fama pueden causar mucho daño como refuerzo a lo que se ha hecho generando una idea de impunidad sugerida por la sociedad (dentro de su mente) y donde 15 años mínimo puede ser base suficiente para pagar su deuda y poder aprender lo necesario para reintegrarse. ¿La cuantía debe de ser importante? cómo en el caso del asesino, la cuantía no es importante sino la reincidencia, es decir:¿Cuántas veces se ha delinquido?

Al tiempo de reintegración, reeducación en la prisión el objeto es salir con un ciclo de FP ó un grado universitario, según tiempo y capacidades y talento; con unas capacidades de integración social y por tanto socializar, vivir independientemente y verse capaz y ducho en habilidades que le permitan conocer una pareja y formar familia, ó recuperar la familia ó pareja en todos los niveles que implican equilibrio personal, y social. 

Si hacemos esto sería un avance social y democrático ejemplar, pero se puede hacer algo más: Las viviendas vacías y abandonadas en las ciudades grandes ó capitales de provincia. Puede, usando la famosa empresa pública de vivienda, hacer un registro de viviendas nacional, y un registro de familias caracterizadas por un pin parental (por ejemplo, algo que referencia a un registro que describa en función de un baremo, las capacidades económicas de las familias monoparentales como si no y aquellos que viven sólo pero independientes), que con intervención de hacienda pública, trabajo y vivienda y una intervención judicial pertinente se puede ofrecen una solución real según necesidad sobre todo pensando en aquellos menos favorecidos. 

Con esto, si pensamos en que un registro de viviendas vacías o abandonadas, se usa la empresa pública que con dinero de las arcas públicas junto con la intervención de fondos bancarios, la oferta estatal a los dueños de esos domicilios de reformarlas con intención de ser cedidas al estado para alquiler (insisto: hemos hablado antes de posibles beneficiados, no empresas y particulares que quieren hacer negocio privado con ellas) durante un tiempo determinado de tiempo, tras el cual, pueda ser entregado a sus dueños, con el compromiso de entrega en buen estado. 

Esto bajaría los precios de las viviendas, si además se consideran las viviendas tasadas y con unos precios del suelo justos (acorde a las necesidades que el sueldo medio y el sueldo moda, el gasto familiar mediano y gasto familiar moda en localidades como las que hemos explicado como objeto de regeneración del rural) que permitan unas viviendas dignas y seguras. ¿Es esto factible? Les explico que en algunos países algunas de estas medidas se está llevando a cabo. ¿Se puede? ¿Se quiere? la pregunta es: si los políticos y responsables adecuados supieran estas medidas ¿ejercerían su capacidad e influencia para acometerlas?

¿Implica poner en práctica estas medidas contribuir al equilibrio del entorno social aportando bienestar individual y colectivo a muchas personas, ayudar a la economía del país, una economía más inclusiva y justa, proporcionando bases para mejoras en la salud física y mental de muchas personas que a día de hoy están en riesgo de exclusión social, ya sea por estar en la cárcel ya sea por no tener un trabajo y hogar dignos?

Si lees esto seguro que te formas en la mente una respuesta a esta cuestión; espero que sea afirmativa como lo creemos nosotros. 

Algo para la reflexión

Queremos poner de relieve un estudio que hemos realizado entre distintos grupos de personas en algunos centros de terapias naturales y complementarias entre los que está un centro en Galicia, ahora cerrado, en el que participé activamente (escritor de este blog).

En estos estudios, hemos encontrado relaciones estadísticas significativas, entre personas mujeres y hombres de edades comprendidas entre 75 y 80 años con diagnóstico de algún tipo de demencia entre hombres y hombres, que han consumido fármacos para reducir el colesterol en un primer diagnóstico y luego fármacos para la depresión como segundo diagnóstico años antes de un diagnóstico de demencia.      

Datos estadísticos no se muestran en este escrito pero las relaciones son significativas en un valor alto y el p-valor característico es de 0.05 en el contraste entre el grupo de personas enfermas de demencia senil y antecedentes de colesterol y depresión. 

Se trató de publicar los resultados de estos estudios, repetidos en distintos lugares del planeta, pero no conseguimos que ninguna revista científica de renombre accediera a publicarlos.

¿Por qué? la cuestión es ¿ cuántos estudios se publican porque el investigador es de renombre pero no cumplen los conceptos matemáticos y estadísticos que se les exigen por mal tratamiento de los datos?

¿Cuántos estudios que merecen la pena están guardando polvo en estanterías en universidades porque no es de agrado de las empresas tecnológicas que patrocinan estas revistas y trascienden en los congresos médicos, científicos-farmacéuticos?

¿Esto es desarrollo, es medicina, es trabajo ecológico y leal? 

¿Qué mal puede ocasionar, en su actuación, un organismo institucional competente que permite esta situación? Es algo para la reflexión.  

En nuestras incorporaciones angélicas un ángel llamado Miguel (no el arcángel) nos indicó necesario expresar este manifiesto,

domingo, 15 de junio de 2025

El óctuple sendero

 Un aforismo Zen dice:

"La condición de Buda viene de la liberarse de toda dependencia"

Una anécdota Zen muestra esta conversación entre el monje Chao-chou, en la antigüedad, en una pregunta a su maestro Nanchiron.

-¿Cuál es el camino a seguir? (considerando el Tao)

- Tu naturaleza y la mente natural.

-¿Qué debo hacer para recorrerlo en paz y armonía?

- Si intentas vivir en armonía con él, inmediatamente te desviarás del Tao.

-Pero si no lo intento... ¿Cómo podré saber que vivo de acuerdo a él?

-El Tao está más allá del saber ó no saber. Querer saber es interpretar mal. No saber es ignorancia.


Según la tradición, Buda, después de seis años de prácticas meditativas, quiso enseñar a sus seguidores como tenían que vivir para evitarse muchas penalidades, y alcanzar la iluminación personal. Posteriormente, sus discípulos recogieron estas recomendaciones en un texto conocido como "El óctuple sendero"

Caminar según las pautas de esta senda es una opción voluntaria hacia el despertar de la consciencia.

El óctuple sendero contempla al ser humano en su totalidad, y te propone una conducta justa para cada momento de la vida cotidiana.

La palabra recta o justa se encuentra en sus ocho recomendaciones extendiéndose como tal la actitud y el comportamiento limpio, sincero, exento de falsedad, egoismo, rencor, miedo, envidia ó tolerancia.

El fundamento ético de esta vía tiene su raíz en la conveniencia de hacer el bien, ser tolerante, generoso, compasivo, paciente, etrc.; y todo ello con mente consciente en el acto presente, actual y en el que se realiza la acción según esta vía, experimentando en ello lo justo, la presencia del ser en ese acto justo que implica a toda la dimensión del ser humano protagonista de una corrección, de justicia, de felicidad.

El óctuple sendero se compone de estas ocho reglas:

1. La justa comprensión.

Observar el  momento, lo que ocurre, implicando los sentidos en el aquí y ahora de nuestro ser interior, presente en nuestra vida que, con el instinto natural humano en el ser cuidado y sano, trabajando en sinergia con la naturaleza de nuestro entorno; y la comprensión se hace correcta percibiendo, así, los hechos con nitidez, exactitud y objetividad. Se juzga, entonces, imparcialmente y se razona con rigor, sabiduría y comprensión.

2. El justo pensamiento

En el proceso de observación, se experimenta conscientemente el devenir de pensamientos que surgen en la mente, como reacción de observar lo que ocurre alrededor y en nuestro interior en tal momento pen este presente y se resuelve por sentimientos de paz y justicia eligiendo el correcto y justo pensamiento. Para ello es necesario eliminar la codicia y la avidez y cerrar la puerta a pensamientos como rencor, violencia, venganza, envidia, desprecio y orgullo. Todo ello incluso cuando nuestros semejantes no sean justos con nosotros. Para ello es necesario un estado cuidado y sano del ser para que los sentidos y el instinto natural humano esté exento de error.

3. La palabra justa

     En esta vivencia la observación del momento y el justo pensamiento necesita sentir y acompañar un correcto sentir presente con una palabra justa que mantenga el momento en justicia, correcto equilibrio y estado de felicidad. Para ello es necesario ser correcto en la expresión y acompañarla siempre de cordialidad, respeto y, por tanto, hablar con sensatez huyendo del cinismo, la soberbia y la falsa humildad. 

Aprender, cuando sea necesario, a discrepar cortésmente, sin alterarse, ni ofender al otro es además algo necesario pues, discrepar, no significa ser enemigo. Por supuesto, es importante escuchar a los otros con intención e interés, ya que la verdad se suele manifestar, a veces, de forma caprichosa y puede venir por parte de alguien que asumimos contrario y no fiable.

4 El justo comportamiento 

El devenir, en sintonía de los tres puntos anteriores, conduce, desde una observación justa, a comportarse con justicia que, en continuidad con el sentimiento presente asociado, permite un comportamiento justo. ¿Qué ocurre entonces? Que se cumple gustosamente y del mejor modo con las obligaciones y deberes de la vida cotidiana. Los obstáculos a esta conducta se encuentran en la pereza, la indiferencia, la agresividad, el mal humor y el egoismo.

En el terreno de lo concreto, y respetando las ideas religiosas de cada uno, podría afirmarse que los diez mandamientos de Moisés constituyen la mejor guía para un comportamiento justo.

5 El justo medio de vida

Cada persona necesita satisfacer y costear sus necesidades vitales (sexo-cultura-ocio, alimento, abrigo, higiene) con ayuda de un esfuerzo-trabajo.

No todo viene a ser relativo, no todo da igual porque hay formas o medios injustos de obtener las cosas que causan daño a otras (pocas ó muchas) personas.

Nuestra sociedad educa al individuo para competir contra todos, ya sea por un puesto de trabajo, una plaza escolar, destacar en cualquier ámbito,, etc,; pero esta realidad, fácil de entender que es injusta y crea desequilibrio emocional y social, no justifica la tentación, por normal o habitual, el hecho de recurrir a medios desleales a la naturaleza social humana y exentos de escrúpulos. Todos tenemos derecho a progresar, pero sin engaños, sin pisar ni despojar a nadie de lo que le pertenece por naturaleza

6 La justa aspiración o esfuerzo

Dice la ley del Karma, con gran acierto, que; "los seres son dueños de sus acciones y herederos de los frutos que las mismas producen más pronto o más tarde". Un refrán castellano resume la misma idea con estas palabras: "Cada cual es hijo de sus obras"; entre otras muchas cosas, ambas sentencias quieren enseñarnos que la suerte, o la adversidad, no dependen nunca de un hecho aislado, sino de un conjunto de circunstancias acumuladas por la forma de ser o actuar de la persona.

Los pensamientos generan acciones y éstas desembocan en resultados buenos ó malos, de acuerdo a lo que la mente ha proyectado. Buda nos insta a estar atentos y cerrar la puerta de la mente a todos los pensamientos ó ideas negativas y a expulsar los que allí se encuentran, aceptando sólo imágenes y sentimientos de paz y felicidad.

Por eso poner freno a los deseos inmoderados, y buscar una mente meditativa que permita la experiencia del despertar de la consciencia ó mente consciente -satori- ó sentir lo justo y necesario en cada momento, en paz con el entorno, haciendo honor a la cita que la Biblia indica sobre Jesús; "mirad los lirios como se mueven, en su belleza sin preocupación, según sopla el viento; sed como ellos y no os preocupéis por el mañana, centraos en el presente pensando que mañana es otro día, otro momento y tiene su propio afán". Así, con su experiencia (Jesucristo) tiene justificación los pecados capitales que Buda define como excesos y desequilibrios que en sus respectivas emociones se generan:

                                                          - Soberbia.

                                                          - Avaricia.

                                                          - Lujuria

                                                          - Ira.

                                                          - Gula.  

                                                          - Envidia

                                                          - Pereza

                        

Saber la justa medida de las cosas ayuda, en un equilibrio, a vivir de acuerdo a las leyes de la naturaleza.

7 La justa atención

Algunas artes marciales, como el aikido, el karate, el yudo, el jujitsu, enseñan al budoka el modo de adaptar una actitud de vigilancia permanente, capaz de percibir todo, sin necesidad de fijar la atención en ningún detalle concreto, porque en el combate cualquier descuido o distracción puede acarrear la derrota.

En la vida cotidiana se actúa con justa atención, realizando todas la tareas con cuidado y esmero, estando PRERSENTE EN LO QUE SE HACE EN UN PERMANENTE AQUÍ Y AHORA.

Así, la correcta atención no consiste en fijar intensamente el espíritu en algo concreto ignorando todo lo demás, sino que mientras la persona permanece atenta al motivo principal, percibe al mismo tiempo, con claridad, exactitud e inmediatez, todo lo que ocurre en su entorno.

8 La justa concentración

Los expertos recomiendan al principiante que antes de iniciarse en la meditación, aprenda el modo de concentrar la mente.

Concentrarse equivale a mantener la atención focalizada en el motivo principal, sin ser distraída por nada, hasta el punto que cuando se llega a la justa concentración, sujeto y objeto se han unificado sin consciencia de una identificación, durante la que se alcanza un grado de discernimiento superior.

La práctica del Zazen se revela como un buen ejercicio para adiestrar la concentración de la mente en las fases respiratorias, sin atarse a ninguna idea ni pensamiento; llegados a este punto y antes de definir la justa concentración en el ámbito Zen, nosotros sugerimos, desde nuestras experiencias individuales, antes de iniciar la práctica Zen de meditación buscando una justa concentración, ya sea en posturas Zazen, loto o semiloto, rezar concentrándose en agradecer lo que se tiene y se ha vivido en el día presente (si se hace la práctica por la noche, antes de acostarse - recomendado para mejor repaso de lo vivido durante el día) ó anterior y noche (si se hace la práctica por la mañana) y pedir, después, a Padre Celestial (Dios supremo) previa petición a tu ángel de la guarda honestidad y sinceridad en este hecho, aquello que te ayuda a progresar como persona atendiendo a los conceptos aquí explicados, desde el punto de vista Zen, pero que comparten con el razonamiento cristiano ( y tiene base en el judaísmo e islam) consiguiendo una unión natural entre cuerpo mental, físico y astral y crea armonía con los otros cuerpos que forman el ser superior de cada individuo, permitiendo una concentración natural que, en posición adecuada, iniciar una meditación Zen se ve favorecida, sobre todo para un principiante y te puedes encontrar sorpresas como que tu ángel de la guarda, cuando hay una actitud que lo permita, se comunique contigo.

                                                       


  Texto en construcción...

Religión y ciencia IV

En política, durante los siglos XX en transición al XXI, en cuanto que el término transición se refiere a los cambios de régimen, es decir, ...